Comentario Bíblico Adventista Génesis 25
Comentario Bíblico Adventista
Génesis Capítulo 25
1.
Abraham tomó otra mujer.
Aunque la soledad de Abrahán después de la muerte de Sara lo había impresionado con la idea de que su propia edad ya era avanzada (ver com. de cap. 24: 1), todavía disfrutaba de notable vigor físico y mental, y vivió 38 años después de la muerte de ella. El casamiento de Isaac puede haber dejado a Abrahán aún más solitario que antes y haberlo inducido a tomar otra esposa para hacer felices sus últimos años. El hecho de que esa nueva esposa, Cetura, que significa "incienso", fuera considerada como concubina, lo mismo que Agar (vers. 6), no implica que se hubiera casado con ella mientras todavía vivía Sara, aunque esto no es imposible. El contexto deja la impresión de que el casamiento de Abrahán con Cetura ocurrió después de la muerte de Sara.
2.
Le dio a luz.
Abrahán tenía 137 años cuando
murió Sara, y 140 cuando se casó Isaac. El que bendijo al anciano patriarca con
un hijo a los cien años, ahora le concedió el gozo de hijos e hijas adicionales.
Nada podía dar más brillo a las horas del sol poniente para un corazón oriental,
que estar rodeado por una grande y feliz familia. Con una sola excepción, los
hijos de Cetura y Abrahán, hasta donde puedan ser identificados, se
establecieron en Arabia. Como Ismael, emigraron al sur y al este del Neguev .
Zimram.
Posiblemente significa "antílope", y podría
identificárselo con la ciudad arábiga de Zambran , entre La Meca y Medina.
Jocsán, Medán, Madián.
Aunque nada se sabe acerca de los dos
primeros hijos, con la excepción de sus nombres, la tribu de Madián aparece con
frecuencia tanto en la Biblia como en inscripciones. Esta tribu se estableció en
la parte norte de la península del Sinaí y en el noroeste de Arabia cruzando el
golfo de Akaba. Posteriormente Moisés halló refugio entre ellos en la casa de
Jetro, que adoraba al Dios verdadero (Exo. 2: 15; 3: 1; 18: 1-6). Durante el
tiempo de los jueces, los madianitas repetidamente atacaron al pueblo de Israel
(Juec. caps. 6 a 8).
Isbac y Súa.
Isbac puede ser identificado
con el pueblo de Yasbuku, mencionado en inscripciones cuneiformes. Súa parece
haber sido el progenitor de una tribu a la cual pertenecía Bildad, uno de los
amigos de Job (Job 2: 11; 8: 1; etc.). Si esto es correcto, la tribu de Súa se
estableció en el norte de la Mesopotamia en vez de hacerlo en Arabia como los
otros hijos de Cetura. Los textos cuneiformes mencionan la tierra de Suju , al
sur de Carquemis sobre el Eufrates.
3.
A
Seba y a Dedán.
Los descendientes de Jocsán, a saber Seba y Dedán, no
pueden ser identificados con las tribus del sur de Arabia de los mismos nombres
mencionados en el cap. 10: 7 como procedentes de Cam. Es inconcebible que Moisés
hubiera atribuido el origen de esas tribus al camita Cus en un texto y al semita
Abrahán en otro. Su identificación es incierta.
Asurim.
Esta
tribu está mencionada en una inscripción mineana del noroeste de Arabia. De las
otras dos tribus de Dedán: Letusim y Leumim, nada se sabe.
4.
Hijos de Madián.
Efa, hijo de
Madián, indudablemente dio su nombre a la tribu árabe que aparece en
inscripciones cuneiformes bajo el nombre de Jayapa . Los otros hijos no han sido
todavía identificados.
6.
Los envió lejos.
Hacia el fin de su vida, Abrahán constituyó a Isaac como su heredero
legal (cap. 15: 4) y le legó la mayor parte de sus bienes. Para los hijos de
Agar y Cetura dejó legados. En vista de la gran riqueza de Abrahán y de los
centenares de siervos que tenía (caps. 13: 2; 14: 14), podía dar a cada uno de
estos siete hijos una cantidad de siervos y algunos de sus rebaños sin disminuir
sensiblemente la herencia de Isaac. Posiblemente, cada hijo recibió lo
suficiente para comenzar bien en la vida. El enviar esos hijos "hacia el
oriente" mientras él aún vivía, fue una precaución contra las contiendas después
de su muerte, particularmente respecto al derecho de Isaac a la tierra de
Canaán.
8.
Exhaló el espíritu.
Literalmente, "expiró" . La traducción de la BJ, "expiró" , es
preferible (ver vers. 17; cap. 35: 29).
Fue unido a su pueblo.
Ver com. de cap. 15: 15.
9.
Lo
sepultaron Isaac e Ismael.
Como principal heredero de Abrahán, Isaac es
mencionado primero. Que Ismael, medio hermano mayor de Isaac, participara en los
últimos ritos de su padre es una evidencia de reconciliación entre ellos (ver
también cap. 35: 29). No se mencionan los hijos de Cetura. Quizá sus moradas
lejanas les hicieron imposible llegar a tiempo para el funeral en Hebrón.
11.
Habitó Isaac junto al pozo del
Viviente-que-me-ve.
Dios honró a Isaac como heredero de Abrahán y le
repitió las promesas y bendiciones otorgadas a Abrahán. Por un tiempo después de
la muerte de Abrahán, Isaac continuó residiendo junto al pozo del
Viviente-que-me-ve, donde su padre había pasado los últimos años y donde se
había encontrado con Rebeca por primera vez (cap. 24: 62). Habían pasado 35 años
desde ese memorable acontecimiento de su vida, y sus propios hijos, Jacob y
Esaú, tenían15 años de edad (vers. 26).
12.
Los descendientes de Ismael.
Comienza una nueva sección
en la cual Moisés se ocupa brevemente de la familia y del destino del hijo mayor
de Abrahán antes de proseguir con su principal tema, el linaje de Isaac.
13.
Los nombres de los hijos.
Por
el vers. 16 es claro que los hijos de Ismael dieron su nombre a divisiones
tribales y a localidades geográficas. Algunos son mencionados otra vez en la
Biblia o se encuentran como nombres de lugares en el norte de Arabia. Los
siguientes pueden ser identificados:
Nebaiot; luego Cedar.
Ambos
se mencionan otra vez juntos en Isa. 60: 7. Cedar a solas aparece en algunos
pasajes bíblicos: Isa. 21: 16 y Eze. 27: 21, en los que se designa a su
posteridad como una tribu árabe.
Adbeel.
Se lo menciona en otra parte sólo en 1 Crón. 1: 29. Quizá sea Ibid-il , mencionado en inscripciones cuneiformes del rey asirio Tiglat-pileser III como una tribu cercana a la frontera de Egipto.
14.
Misma.
Identificado con la tribu árabe Isamme' , de las inscripciones del rey asirio Asurbanipal.
Duma.
Ubicado probablemente en el oasis de la Arabia septentrional, mencionado repetidamente en los textos antiguos. El nombre moderno es El Dyuf .
Massa.
Se ha identificado con una tribu del norte de Arabia, llamada Mas'u , en las inscripciones cuneiformes de la Mesopotamia.
15.
Hadar.
En los mejores manuscritos hebreos se halla la forma Hadad , que aparece en las inscripciones cuneiformes como Judadu . En hebreo las letras equivalentes a "r" y "d" son muy similares y fácilmente se las puede confundir.
Tema.
Mencionado también en Job 6: 19; Isa. 21: 14; y Jer. 25: 23. Es el Tema moderno del noroeste de Arabia. En los tiempos antiguos era un importante centro comercial y llegó a ser durante varios años la residencia del rey babilonio Nabonido, padre de Belsasar.
Jetur, Nafis.
Se encuentran en 1 Crón. 5: 19, luchando con las tribus transjordanas de Gad, Manasés y Rubén. Es probable que el nombre Iturea, mencionado en Luc. 3: 1 como una región al sur del monte Hermón, se deriva de Jetur.
17.
La vida de Ismael.
Fuera de duda, la larga vida de Ismael se debió al vigor que heredó de su padre, Abrahán. En cuanto a las expresiones "exhaló el espíritu" y "fue unido a su pueblo", ver respectivamente com. del vers. 8 y cap. 15: 15.
18.
Desde Havila hasta Shur.
La ubicación de
Havila es incierta (ver com. de cap. 2: 11). Por esta razón, la zona oriental
del dominio ismaelita de Arabia no se puede determinar. Su límite occidental fue
Shur (caps. 16: 7; 20: 1), no muy lejos de la tierra de Egipto.
Viniendo
a Asiria.
Esto no significa que el dominio ismaelita se extendió hasta
Asiria, en la Mesopotamia, sino que más bien se refiere a su extensión hacia el
norte, en términos generales. Por lo tanto, los ismaelitas lindaban con Egipto
por el oeste, con Havila por el sudeste y se extendían por alguna distancia
hacia el norte por el desierto septentrional de Arabia.
Murió en
presencia de todos sus hermanos.
Nafal , "caer", traducido aquí "murió",
puede significar también "acampar" , como lo hace un ejército (Juec. 7: 12, 13),
y "dividir" , como puede hacerse con una herencia (Sal. 78: 55). La expresión
"murió en presencia de todos sus hermanos" debería traducirse en armonía con la
predicción del cap. 16: 12: " "se estableció en frente de todos sus hermanos"
(BJ). "
19.
Los descendientes de Isaac.
Moisés vuelve al tema principal de su narración, la historia del pueblo
escogido. Algunos sucesos descritos en los siguientes versículos ocurrieron
durante la vida de Abrahán. Puesto que Abrahán vivió hasta cumplir 175 años
(cap. 25: 7) y tenía 100 cuando nació Isaac (cap. 21: 5), debe haber andado en
los 160 años cuando nacieron Esaú y Jacob (cap. 25: 26), quienes por lo tanto
tenían 15 años cuando murió su abuelo. La muerte de Ismael a los 137 años (vers.
17), ocurrió mucho después, cuando Jacob y Esaú habían cumplido 63 años. Ismael
era 14 años mayor que Isaac (cap. 16: 16), y por lo tanto tenía 74 años cuando
nacieron los dos hijos de Isaac. Estando cronológicamente fuera de lugar, la
nueva sección encuentra su ubicación lógica aquí en el relato, ya que el
propósito de Moisés es presentar la vida de Esaú y Jacob sin interrupción.
20.
Arameo.
Betuel, nieto de Taré
(cap. 22: 20-23), al igual que Abrahán, era descendiente de Arfaxad hijo de Sem
(cap. 11: 10-27) , y no de Aram hijo de Sem, progenitor de los arameos (ver com.
de cap. 10: 22). Es llamado "arameo" aquí sólo porque la familia de Taré se
había establecido en territorio aramaico y fue absorbida gradualmente por los
arameos. Moisés se refiere a Betuel y a Labán como arameos.
Padan-aram.
No es clara la ubicación de "Padan-aram". Aparece únicamente en Génesis
(caps. 28: 2, 5-7; 31: 18; etc.), y ha sido explicada como que designara una
región que constituyó parte de 'Aram- naharayim (ver com. de cap. 24: 10).
Asimismo puede referirse a Harán, puesto que Padan y Aram tienen significados
similares en el idioma asirio.
21.
Oró
Isaac a Jehová.
Al igual que su padre, Isaac debía aprender que los
hijos de la promesa no habrían de ser sencillamente el fruto de la naturaleza,
sino también, y manifiestamente, el don de la gracia. Como al cabo de 19 años de
casados (vers. 20, 26) Isaac y Rebeca todavía no habían tenido hijos, Isaac
convirtió el asunto en tema de oración. A diferencia de Abrahán, prefirió
depender de las misericordias de Dios antes que confiar en sus propios manejos
como Abrahán (cap. 16: 3). No ejerció en vano su confianza en Dios, ni tuvo que
esperar mucho tiempo antes de que su fe se convirtiera en una realidad.
22.
Los hijos luchaban.
Rebeca se
sintió aprensiva, tanto por su propia seguridad como por la de sus hijos. En su
perplejidad se dirigió al Señor en procura de una explicación. Sin embargo,
diversos comentadores antiguos y modernos piensan que esto no implica
necesariamente el uso de un intermediario, y mucho menos la necesidad de que lo
hubiera. Se ha sugerido a Melquisedec, a Abrahán y a Isaac como a quienes ella
pudo haber recurrido. Lo más probable es que con toda sencillez hubiera ido al
Señor en oración. ¿Por qué habría de parecer extraño que ella hablara con Dios
personalmente, siendo que él no hace acepción de personas?
23.
Dos naciones.
Un ángel le
reveló a Rebeca algo del futuro de los dos hijos que pronto nacerían (PP 175).
Parecía que ya estaban luchando por la supremacía. La predicción del ángel se
cumplió en la historia posterior de los descendientes de Esaú y Jacob, los
edomitas y los israelitas. Estas dos naciones hermanas fueron siempre enemigas.
Por regla general, Israel demostró ser la más fuerte de las dos. David subyugó a
los edomitas (2 Sam. 8: 14; 1 Rey. 11: 16), y el rey Amasías más tarde los
derrotó (2 Rey. 14: 7; 2 Crón. 25: 11, 12). El rey asmoneo Juan Hircano I
finalmente terminó con la independencia de ellos en el año 126 AC, cuando los
forzó a aceptar el rito de la circuncisión y la ley de Moisés y someterse a un
gobernante judío. El conocimiento que Dios tenía de los caracteres respectivos
de Esaú y Jacob y su presciencia de su futuro hicieron posible su elección de
Jacob como heredero de la primogenitura y progenitor de Cristo aún antes de su
nacimiento (Rom. 8: 29; 9: 10- 14).
25.
Rubio.
Hebreo 'admoni , probablemente la raíz de la
cual viene el nombre Edom (vers. 30). La misma palabra hebrea se usa para
describir la apariencia de David (1 Sam. 16: 12; 17: 42). Es similar en su
significado al latín Rufus , nombre asignado a dos de los personajes de los
tiempos del NT (Mar. 15: 21; Rom. 16: 13). El crecimiento excesivo del cabello
de Esaú, conocido en medicina como hipertricosis, ya era notable cuando nació, y
posteriormente llegó a ser el rasgo más resaltante de su apariencia fisica.
Llamaron su nombre Esaú.
Ambos padres estuvieron de acuerdo en
que era apropiado este nombre. El contexto ha inducido a algunos eruditos a
sugerir que se deriva de una raíz desconocida que significa "estar cubierto con
cabellos". Sin embargo, la información de que disponemos no basta para
determinar su significado.
26.
Fue llamado
su nombre Jacob.
La palabra hebrea para "calcañar", 'aqeb , se relaciona
con el verbo 'aqab , "tomar por el talón", figurativamente "engañar". Por lo
tanto, el nombre personal Jacob, que significa "se aferra del talón" o "engaña",
fue muy apropiado. No sólo hacía recordar el incidente de su nacimiento, sino
que proféticamente señalaba su carácter y destino. En cuanto a la edad de Isaac
cuando nacieron los dos hijos ver com. de vers. 19-21.
27.
Esaú fue diestro en la caza.
A medida que crecían los
dos muchachos, se hacía evidente una gran diferencia de carácter. Esaú
manifestaba una disposición áspera y caprichosa y se gozaba en la vida silvestre
y arriesgada del campo y el bosque (cap. 27: 3).
Jacob era varón quieto.
La palabra hebrea tam , aquí traducida "quieto", sugiere una
personalidad amable, pía y culta. Los deberes y las responsabilidades de la
tranquila vida familiar, tan monótonos e irritantes para Esaú, resultaban
naturales para Jacob, "varón quieto que habitaba en tiendas". Al paso que Esaú
nunca superó las inquietudes físicas y emocionales del adolescente, Jacob
desarrolló la estabilidad de carácter y la cordura de juicio que debieran venir
con la madurez.
28.
Amó Isaac a Esaú.
La ciega parcialidad de Isaac por su primogénito, sin tomar en cuenta
las cualidades del carácter de su hijo para la dirección de la familia, produjo
división en el hogar. Como resultado, agravios, desventuras e injusticias
caracterizaron las relaciones entre los hermanos y su posteridad durante siglos.
La preferencia de Isaac por Esaú parece haberse basado, en parte a lo menos, en
su afición a la carne de venado. El extremo hasta el cual el patriarca permitió
que su amor y su sentido de justicia y piedad fueran controlados por su apetito,
a la vez sorprende y causa desilusión. Por otra parte, su experiencia es una
admonición para nosotros. Dar la preferencia a un hijo inevitablemente crea
celos, división, amargura y desgracia.
29.
Guisó Jacob un potaje. La diferencia de carácter entre los dos
hermanos pronto se manifestó en una situación singular, que llegó a ser el punto
crítico que separó sus vidas. Jacob había cocinado lentejas (vers. 34). Las
lentejas rojas son hasta el día de hoy un alimento favorito en Palestina, donde
las preparan con cebollas, ajo, arroz y aceite de oliva. Ocasionalmente les
añaden carne.
30.
Me des a comer.
La palabra traducida "comer" aparece únicamente en este pasaje.
Significa "comer ávidamente" o "devorar".
Por tanto fue llamado su
nombre Edom.
De 'adom , "rojo". No hay discrepancia en atribuir su
nombre tanto a su aspecto rojizo (vers. 25) como al color de las lentejas.
Siendo así, el nombre fue doblemente apropiado. Todavía los árabes son
aficionados a poner sobrenombres tales como éste a personas famosas. Los
edomitas son mencionados más frecuentemente en inscripciones egipcias y asirias
que los israelitas. En Egipto el nombre Edom aparece como ' Aduma , y en los
textos cuneiformes Udumu .
31.
Véndeme en
este día tu primogenitura.
Jacob conocía la profecía del ángel acerca de
él y de su hermano hecha antes de su nacimiento (vers. 23; PP 176). Ahora se
aprovechó de lo que a él le pareció una oportunidad justa, si bien era insólita.
Bajo la legislación mosaica, los privilegios de la primogenitura eran: (1)
heredar la autoridad oficial del padre, (2) la herencia de una doble porción de
la propiedad paterna, (3) el privilegio de llegar a ser el sacerdote de la
familia (Exo. 22: 29; Núm. 8: 14-17; Deut. 21: 17). Para los descendientes de
Abrahán, la primogenitura también implicaba: (1) la herencia de la promesa de la
Canaán terrenal y otras bendiciones del pacto, (2) el honor de ser progenitor de
la Simiente prometida.
La propuesta de Jacob fue inescrupulosa y
despreciable. También revela un espíritu de impaciencia y falta de confianza en
la providencia de Dios, similar al que manifestó Abrahán cuando tomó por mujer a
Agar (Gén. 16:3). Las condiciones de la venta presentadas por Jacob eran
exigentes, egoístas y viles. La teoría de que el fin justifica los medios no
tiene la aprobación del cielo (Mat. 4: 3, 4; DTG 96, 97). Dios no podía aprobar
ese hecho, pero dirigió las cosas para el cumplimiento final de sus propósitos.
32.
Me voy a morír.
La VVR deja la
impresión de que Esaú quiso decir: "Moriré de hambre si no consigo alimento
inmediatamente. En ese caso mi primogenitura no me sería de provecho. Por lo
tanto, es mejor que consiga alimento y viva sin primogenitura antes que morir
ahora mientras estoy en posesión de ella". Muchos comentadores han seguido esta
línea de razonamiento. Otra explicación entiende que esta expresión quiere
decir: "De todos modos, a la corta o a la larga debo morir, y entonces no
importará si poseo la primogenitura o no". Esta última interpretación parece más
plausible a la luz de las palabras del vers. 34: "menospreció Esaú la
primogenitura". Siendo indiferente a las bendiciones que iban a ser suyas, Esaú
las consideró livianamente y, por lo mismo, se hizo indigno de ellas (PP 180).
33.
Júramelo.
Es difícil defender
la conducta de Jacob en esta transacción. Su actitud y palabras revelan
premeditación (PP 177). Es un error peligroso y a veces fatal anticiparse e ir
más allá de la Providencia, la cual a su debido tiempo y sin consentimiento
humano cumplirá el propósito divino.
34.
Menospreció Esaú la primogenitura.
Para Esaú la única
cosa de valor era la satisfacción momentánea del apetito; las bendiciones
espirituales futuras parecían remotas e irreales. En esto se mostró "profano" "
(Heb. 12: 16), es decir insensible a las cosas espirituales. No se interesó en
nada sino en la satisfacción del deseo físico. Como un animal, basó sus
decisiones tan sólo en la satisfacción de las necesidades del momento. El límite
hasta el cual una persona está dispuesta a sacrificar los deseos del presente
por los bienes del futuro, es la medida exacta de su madurez emocional y
espiritual. De acuerdo con esto, tan sólo el cristiano puede llegar a ser
plenamente maduro, porque sólo él está listo y dispuesto a renunciar a todo lo
que puede ofrecer esta vida a fin de poder ser considerado idóneo para la vida
venidera (2 Cor. 4: 17, 18; Fil. 3: 7-15; Hech. 20: 24; Luc. 20: 34, 35; Heb.
11:10). El menosprecio con el que Esaú vendió su primogenitura por un plato de
lentejas demostró su incapacidad para llegar a ser el heredero de las magnánimas
promesas de Dios. Al paso que la conducta de Jacob no puede ser justificada, la
de Esaú merece la más severa condenación. Jacob se arrepintió y fue perdonado;
Esaú estaba más allá del perdón, porque su arrepentimiento consistió tan sólo en
su pesar por los resultados de su acto apresurado, no por el acto mismo (Heb.
12: 16, 17; PP 180).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
19-34 PP 175-177; SR 87
23 PP 180, 195; SR 88
25 PP 175
29-33 CH 110
29-34 CV 61
32 PP 177
34 PP 177, 208
CBA Génesis
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA GÉNESIS
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
COMMENTARIOS